Cada día, toneladas de residuos médicos con riesgo infeccioso (DASRI, por sus siglas en francés) se generan en hospitales, clínicas, laboratorios, residencias de ancianos y domicilios. Detrás de una simple aguja usada o un apósito contaminado, pueden esconderse agentes patógenos invisibles al ojo humano, pero muy peligrosos. Hepatitis, VIH, estafilococos resistentes… los peligros son reales y, a menudo, subestimados. En un contexto global de mayor vigilancia sanitaria, comprender estos riesgos y controlarlos se ha convertido en una prioridad de salud pública.
Residuos que no son como los demás
No todos los residuos derivados de actos médicos son iguales. Los DASRI (Residuos de Actividades de Atención con Riesgo Infeccioso) agrupan aquellos que pueden contener microorganismos capaces de provocar infecciones en humanos o animales. Se generan en entornos variados: hospitales, consultorios médicos, centros de vacunación, laboratorios de análisis, pero también en cuidados domiciliarios.
Estos residuos incluyen agujas, jeringas, catéteres, apósitos, guantes, gasas, tubos de ensayo contaminados e incluso restos anatómicos. Su gestión requiere una atención rigurosa, ya que una mala manipulación puede exponer a las personas a infecciones, a veces incurables.
Vías de transmisión: la infección al alcance de la mano
El principal peligro de los DASRI reside en su capacidad de transmitir agentes infecciosos. A diferencia de los residuos domésticos, su contenido puede permanecer contaminante durante varias horas, e incluso días, según las condiciones.
La contaminación puede producirse de varias formas:
- Por pinchazo o corte al manipular una aguja u objeto punzocortante contaminado.
- Por contacto con piel lesionada o mucosas al tocar residuos contaminados sin protección.
- Por salpicaduras de líquidos biológicos durante el transporte o clasificación.
- Por inhalación de aerosoles contaminados durante ciertos tratamientos o al abrir bolsas no conformes.
Cada gesto sin protección puede convertirse en el inicio de una contaminación evitable.
Enfermedades silenciosas pero graves transmitidas por residuos hospitalarios
Las infecciones que potencialmente pueden contraerse a través de los DASRI son numerosas. Algunas son bien conocidas por el público, otras menos. A continuación, un resumen de los principales riesgos infecciosos identificados en el ámbito médico:
Agente patógeno | Enfermedad asociada | Modo de transmisión |
---|---|---|
Virus de la hepatitis B (VHB) | Hepatitis B | Sangre, pinchazos, contacto con la piel |
Virus de la hepatitis C (VHC) | Hepatitis C | Sangre, pinchazos |
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) | Sida | Sangre, fluidos, pinchazos |
Staphylococcus aureus resistente (SARM) | Infecciones nosocomiales, septicemias | Contacto con la piel, aerosoles |
Mycobacterium tuberculosis | Tuberculosis | Aerosoles, contacto indirecto |
Clostridium difficile | Colitis infecciosas | Contacto fecal a través de objetos contaminados |
Candida albicans | Micosis, infecciones oportunistas | Contacto, inmunodepresión |
Profesionales más expuestos: quienes están en contacto directo con los residuos médicos
Contrariamente a la creencia popular, los médicos no son los únicos afectados.
Una gran parte de los incidentes relacionados con los DASRI impacta a profesionales que actúan entre bastidores:
- Enfermeros y auxiliares de enfermería, que manipulan directamente los residuos en el lugar de origen.
- Personal de limpieza y recolección, a menudo menos capacitado, pero en contacto diario con los DASRI.
- Técnicos de tratamiento de residuos, encargados de la esterilización, transporte o trituración.
- Pacientes o cuidadores domiciliarios, en casos de autocuidados mal supervisados.
Según la Organización Mundial de la Salud, se registran más de 2 millones de accidentes por objetos punzocortantes cada año entre los profesionales de la salud en el mundo, causando aproximadamente 66.000 infecciones por hepatitis B, 16.000 por hepatitis C y 1.000 casos de VIH.
Prevenir, formar, innovar: los pilares de una gestión responsable
Frente a estos riesgos, existen varias estrategias de acción que deben aplicarse en todos los niveles de la cadena de atención y tratamiento:
- Uso de contenedores normalizados y seguros
Los DASRI deben ser desechados inmediatamente después de su uso en recipientes rígidos, estancos, herméticos y normados, que limiten todo riesgo de fuga o pinchazo accidental. - Formación y sensibilización del personal
Una formación regular, adaptada a cada función, es indispensable para recordar las buenas prácticas, los protocolos de seguridad y la importancia de la clasificación correcta. - Adopción de tecnologías de tratamiento no contaminantes
La incineración, utilizada durante mucho tiempo, es hoy criticada por sus emisiones contaminantes. Existen alternativas innovadoras: las máquinas desarrolladas por Ecosteryl, por ejemplo, utilizan una combinación de microondas y trituración en seco para neutralizar eficazmente los agentes patógenos sin combustión, sin agua y sin emisión de gases tóxicos.
Además de reducir considerablemente la huella de carbono del sector médico, estas soluciones garantizan la seguridad sanitaria mediante una esterilización eficaz de los residuos de riesgo.
Una responsabilidad colectiva por un mundo más seguro
La gestión de los residuos médicos con riesgo infeccioso es un desafío silencioso, pero fundamental. Implica la responsabilidad de los centros de salud, de los poderes públicos, de la industria y de cada profesional sanitario. Al reducir los riesgos de transmisión, optar por tecnologías sostenibles y promover una cultura de la prevención, podemos evitar que los residuos médicos se conviertan en una fuente de contaminación.
En un momento en que los sistemas de salud están debilitados por pandemias, crisis económicas y tensiones ambientales, replantear el tratamiento de los DASRI no es solo una necesidad: es un compromiso con la salud mundial.
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Gestión de residuos sanitarios
- INRS Francia – Riesgos relacionados con los residuos de actividades sanitarias
- Instituto Pasteur – Hepatitis B y C, modos de transmisión
- Ministerio francés de Salud – Guía de gestión de los DASRI
Como en cualquier campo especializado o sector profesional, el mundo de la gestión de los “residuos médicos” tiene su propio lenguaje y una terminología muy específica. Sin embargo, los términos pueden variar considerablemente según los países, continentes, idiomas o incluso culturas. Es el caso particular de los “residuos médicos infecciosos”, una subcategoría de los residuos médicos, tratados por las máquinas Ecosteryl. No obstante, aunque la terminología varíe, los principios de clasificación de los residuos médicos infecciosos son bastante similares: se refieren a todos aquellos residuos procedentes de la atención sanitaria que presentan un riesgo de contaminación biológica (por ejemplo, sangre, vendajes, agujas, etc.). Te invitamos a dar una vuelta al mundo en 80 líneas para descubrir los términos más comúnmente utilizados en distintas partes del mundo.
Zoomlion revoluciona la gestión de residuos médicos en Ghana con 6 EcosterylEn Ghana, como en muchos países, la gestión de residuos médicos representa un gran desafío. Demasiado a menudo, estos residuos terminan en vertederos a cielo abierto, exponiendo a la población a serios riesgos sanitarios y ambientales. Durante la pandemia de COVID-19, el volumen de residuos médicos se disparó, revelando aún más la urgencia de una gestión rigurosa y sostenible. Hoy, con 6 unidades Ecosteryl 125 operativas, se ha dado un giro decisivo gracias a Jospong Group of Companies y sus filiales Zoomlion y Medical Waste Treatment Facility, en colaboración con el gobierno ghanés. Centros ultramodernos de tratamiento de residuos médicos están ahora operativos en diversas regiones del país.
Un desafío vital: gestionar correctamente los residuos médicos
Cada año, cerca de 3 millones de heridas e infecciones se registran a nivel mundial en los sitios hospitalarios y los vertederos donde estos residuos son abandonados. No es raro ver a niños jugar con jeringas usadas o material manchado de sangre, los peligros son mayores. Esta exposición a agentes patógenos pone en peligro no solo su salud, sino también su futuro. Durante la pandemia de COVID-19, la situación empeoró. El gobierno ghanés tomó entonces una decisión histórica: establecer infraestructuras dedicadas a la gestión de residuos médicos en todo el país. Así nació la colaboración con Ecosteryl. Un deseo = tener centros de tratamiento de residuos médicos limpios, seguros y ecológicos.
La historia del proyecto:
En 2021, bajo el impulso del Presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, el gobierno inició un proyecto visionario: la creación de centros especializados en el tratamiento de residuos médicos en cada región del país. Jospong Group of Companies, a través de su filial Zoomlion, en colaboración con el Estado, eligió las tecnologías de Ecosteryl, reconocidas por su eficacia y respeto por el medioambiente.
La asociación se concretó con la adquisición de 6 unidades Ecosteryl 125, capaces de tratar hasta 20 toneladas de residuos por día. Una elección estratégica que permite eliminar los riesgos sanitarios sin agua ni incineración, evitando así las emisiones tóxicas responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cánceres, y evitando el uso de agua tan preciada.
La instalación de estas máquinas fue acompañada de una formación intensiva. El Ingeniero Senam Tengey, a cargo del proyecto, y su equipo de 5 técnicos pasaron varias semanas en inmersión en las instalaciones de Ecosteryl en Mons para comprender los desafíos de los residuos médicos y el funcionamiento total de nuestras máquinas. Luego, nuestros equipos viajaron a Ghana para asegurar la instalación y la formación de los operadores en el lugar.
El objetivo de Zoomlion: cubrir todo Ghana para finales de 2025
Zoomlion ya está presente en 7 regiones de Ghana y tiene la ambición de cubrir todo el país para finales de 2025.
El centro de tratamiento de Kumasi es un ejemplo de uno de ellos. Estuvimos presentes en su inauguración.
En el centro de tratamiento de Kumasi, los residuos médicos son perfectamente gestionados, aquí están las etapas:
Los residuos infecciosos son recogidos en los establecimientos de salud y transportados al centro.
Son almacenados temporalmente en una cámara fría a 4°C o menos, para evitar cualquier proliferación bacteriana.
- Los residuos son pesados, luego transferidos a un triturador de cuatro ejes, que los reduce a un tamaño de menos de 3 cm.
- Luego pasan a un sistema de microondas, donde se calientan rápidamente hasta alcanzar 100°C en menos de 3 minutos.
- A continuación, se mantienen a esta temperatura durante 1 hora en un tanque de mantenimiento térmico, gracias a una resistencia eléctrica.
- Los residuos salen secos, triturados, irreconocibles y desinfectados a un nivel de 6log10. Todas las bacterias, virus y otros patógenos son eliminados.
A diferencia de la incineración, este proceso no produce dioxinas, furanos ni otras emisiones tóxicas. El objetivo es transformar estos residuos en recursos, contribuyendo así a una economía circular.
Héroes cotidianos en primera línea de la gestión de residuos médicos
Detrás de estas infraestructuras de vanguardia, hay hombres y mujeres dedicados, en primera línea para proteger a la población y el medio ambiente. Cada día, ellos recuperan y tratan estos residuos peligrosos, reduciendo así los riesgos de enfermedades y limitando el impacto ecológico.
Como explica el responsable del proyecto, el Ingeniero Senam:
“Desde la puesta en marcha del centro de tratamiento de Kumasi, la gestión de residuos médicos ha experimentado una mejora espectacular. Nuestros equipos están ahora equipados para garantizar un tratamiento seguro y respetuoso con el medioambiente, y alentamos a todos los establecimientos de salud a unirse a nosotros.”
Una iniciativa que inspira a África y al mundo
Este proyecto, ya citado como modelo a seguir, abre el camino a iniciativas similares en otros países africanos. Demuestra que con voluntad, experiencia y asociaciones sólidas, es posible transformar un desafío sanitario en una oportunidad para un futuro más limpio y más saludable.
El proceso de Ecosteryl se basa en una tecnología eléctrica eficiente, fácil de usar, eficaz y totalmente ecológica.
Un sistema ganador en todos los aspectos:
- Una solución ideal para el sector de la salud, que se deshace de sus residuos de manera segura.
- Un compromiso fuerte con el medioambiente, sin emisiones contaminantes.
- Una prevención eficaz de enfermedades, limitando la exposición a agentes patógenos.
¡Felicitaciones a los equipos en el terreno y a Jospong Group of Companies por esta realización ejemplar!
¿También quieres cambiar la gestión de residuos médicos en tu parte del mundo?
Contáctanos en sales@ecosteryl.com
Hace cinco años, una amenaza invisible sacudió nuestro mundo, revelando muchos aspectos. Más allá de comprar papel higiénico en grandes cantidades, desinfectar nuestras compras con un pincel o vigilar lo que hacía el vecino, nuestra principal preocupación fue no infectarnos y cuidar a quienes sí lo estaban. Lo esencial volvió al centro de nuestras prioridades: nuestra salud. Y, por supuesto, el papel crucial del personal sanitario y de nuestro sistema de salud, así como la gestión de nuestros residuos médicos, que también estaban contaminados.
La pandemia de Covid-19 provocó un aumento sin precedentes en los residuos generados por la atención sanitaria: equipos de protección personal (EPP), pruebas, jeringas… Una verdadera avalancha de desechos biomédicos que puso a prueba los sistemas de gestión de residuos en todo el mundo. Recordemos que todos llevábamos mascarillas y las pagábamos a precios muy elevados. Según la OMS, entre marzo de 2020 y noviembre de 2021 se distribuyeron más de 87.000 toneladas de EPP, lo que generó un enorme desafío ambiental. Entonces, ¿qué hemos aprendido de esta crisis?
Valorización de los residuos médicos desinfectados: ¡es posible!Aunque a menudo se perciben como una carga, los residuos médicos pueden convertirse en un recurso valioso cuando se gestionan y valorizan adecuadamente. Su composición suele contener materiales muy demandados con un potencial de revalorización específico, lo que los hace altamente atractivos para las industrias del plástico y el reciclaje. Clasificarlos de manera eficiente puede resultar muy ventajoso, tanto ecológicamente como económicamente.
Para ello, Ecosteryl ha desarrollado un proceso único en el mundo: el centro de clasificación R-Steryl. Combinado con la gama de máquinas de Ecosteryl, este centro de clasificación altamente eficiente permite la separación de los residuos médicos tratados para la valorización de sus diferentes fracciones. Más allá del enfoque ecológico y ambiental, comprometerse e invertir en una solución de clasificación también puede ser altamente rentable, con una nueva fuente de ingresos como resultado.
Imagina que un residuo médico desinfectado se transforme en un objeto cotidiano como una lámpara, un jarrón o mobiliario urbano, o que sirva como base para un nuevo contenedor de residuos. Este escenario no solo es totalmente factible y realista, sino que también es fomentado en el marco de la sostenibilidad y la economía circular. Dado que el residuo médico desinfectado, compuesto principalmente de plásticos, puede tener una segunda vida útil valiosa e interesante.
Pasar de un residuo ignorado a un recurso o materia prima valiosa es solo un paso ‘tecnológico’. Un paso que Ecosteryl te invita a dar gracias a su centro de clasificación. La combinación de los procesos de clasificación aeráulica y óptica permite a R-Steryl extraer materiales de alta pureza de los flujos de residuos médicos, maximizando tanto la eficiencia como la rentabilidad.
• Recuperación, reutilización y valorización de una fracción de los residuos, generando ingresos para el operador.
• Reducción de los costos de vertido e incineración.

- Polipropileno (PP)
- Polietileno (PE)
- Policloruro de vinilo (PVC)
- Policarbonato (PC)
- Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS)
- Poliestireno expandido (EPS)
- Papel y cartón
El polímero plástico seleccionado, o una mezcla de polímeros seleccionados, puede utilizarse en diversos procesos de producción, incluyendo pero no limitándose a:
- Fabricación de tubos y tuberías de plástico para aplicaciones de riego y eléctricas.
- Producción de envases y botellas de plástico.
- Fabricación de contenedores de basura.
- Materiales de embalaje.
- Aplicaciones en la industria textil.
- Fabricación de bancos, sillas y otros muebles.
Fracciones de clasificación y valorización
R-Steryl separa los residuos en tres fracciones principales, cada una con un potencial de valorización específico:
1. Fracción ligera::
Compuesta por películas plásticas ligeras, algodón y textiles. Esta fracción puede reutilizarse como Combustible Sólido Recuperado (CSR), un proceso que convierte los residuos secos no peligrosos en una fuente de energía.
Debido a su alto valor calorífico, el CSR es especialmente valorado por industrias con hornos de alta capacidad, como los productores de cemento.
Compuesta por plásticos densos (PET, PE, PP, PVC), así como jeringas y agujas. Esta fracción se divide en:
-
-
Se clasifica seleccionando un material específico o una mezcla de materiales, con la posibilidad de especificar colores y tamaños. La fracción plástica seleccionada dependerá de la naturaleza inicial de los residuos.
-
Por ejemplo, se puede seleccionar solo PP amarillo de menos de 3 cm.
Los materiales recuperados se reutilizan como materias primas en diferentes procesos de la industria del reciclaje.
-
- Puede enviarse a vertedero o volver a clasificarse mediante recirculación de los materiales en el sistema R-Steryl o con clasificadores ópticos adicionales. También puede enviarse a centros de clasificación para un tratamiento complementario.
Sistema de clasificación aeráulico y óptico
¿Cómo funciona? Combinando la separación aeráulica y un sistema de clasificación óptico, R-Steryl permite separar los residuos médicos desinfectados por Ecosteryl según su densidad, tipo de material, color y tamaño, logrando niveles inigualables de eficiencia y pureza.


Clasificador óptico: Combina dos tipos de sensores para reconocer y separar los materiales seleccionados. Una vez identificado, el plástico de interés es expulsado mediante un módulo de eyección, lo que permite su recuperación como fracción positiva para el reciclaje.
Definición del valor de mercado
Como se mencionó, la venta de residuos médicos desinfectados y clasificados puede ser un negocio altamente viable. Pero, ¿cómo se determina el valor de mercado de estos residuos valorizados? El precio de venta depende principalmente de:
- La especificidad de los residuos.
- La demanda en la industria compradora.
- Las pruebas específicas para determinar su rentabilidad.
Asesoramiento y acompañamiento de Ecosteryl
Si estás considerando adoptar un centro de clasificación R-Steryl, el equipo de expertos de Ecosteryl está disponible para brindarte asesoramiento y apoyo, incluyendo:
- Análisis de la composición de los residuos a través de pruebas de laboratorio en centros de investigación especializados en Bélgica.
- Pruebas con tus residuos tratados en nuestro centro de I+D de Ecosteryl.
Esta experiencia permite identificar las fracciones más valiosas para clasificar y vender en el mercado local, dependiendo de la composición y características de los residuos.
Para optimizar aún más este proceso, recomendamos contactar a los productores de plástico y las industrias que utilizan materiales plásticos en tu región. Esto te ayudará a determinar:
- El nivel de pureza requerido.
- El grado de selectividad necesario para una valorización óptima de estos plásticos.
Hacia una economía circular y sostenible
Diseñada para el futuro y los desafíos del mundo actual, la solución R-Steryl está destinada a proveedores de servicios y hospitales que operan unidades de tratamiento de residuos médicos Ecosteryl. Les ayuda a avanzar hacia una economía circular y sostenible.
¿Necesitas más información o quieres contactar a un experto de Ecosteryl?
Escríbenos a sales@ecosteryl.com
En el imaginario colectivo, el sector industrial sigue siendo percibido como un ámbito predominantemente masculino. Máquinas imponentes, talleres ruidosos, negociaciones comerciales intensas en todo el mundo… Sin embargo, en Ecosteryl, la realidad es muy diferente.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar a aquellas que, día a día, contribuyen al crecimiento de nuestra empresa. Mujeres con trayectorias diversas, comprometidas y expertas en sus respectivos campos, que ayudan a consolidar a Ecosteryl como un referente en el tratamiento de residuos médicos infecciosos.
Roles diversos, un compromiso común
Lejos de los estereotipos, las mujeres de Ecosteryl ocupan puestos estratégicos en áreas como ventas, gestión, comunicación y finanzas. Cada una de ellas juega un papel esencial en el acompañamiento de nuestros clientes y en garantizar que nuestras soluciones respondan a los desafíos ambientales y sanitarios de hoy y del futuro.
Amélie ⭐: una visión estratégica para la empresa
Ex-CEO de Ecosteryl, Amélie sigue formando parte del Consejo de Administración. Su experiencia y profundo conocimiento del sector aportan una visión estratégica clave para el futuro de la empresa. Ha contribuido a posicionar a Ecosteryl como un actor de referencia en el tratamiento de residuos médicos y sigue desempeñando un papel clave en la negociación de contratos en África.
Capucine 🎨: potenciando la imagen de Ecosteryl
Como responsable de comunicación y marketing, Capucine se asegura de que cada mensaje transmitido por la empresa sea claro e impactante. Desde contenido en redes sociales hasta artículos de blog y material de marketing, trabaja para hacer que nuestra experiencia y conocimientos sean accesibles y visualmente atractivos.
Chiara 🌱: una nueva mirada en recursos humanos
Practicante en el departamento de RRHH durante seis semanas, Chiara está descubriendo el sector industrial y aportando una perspectiva fresca a la gestión del talento en Ecosteryl. Su entusiasmo y dedicación ayudan a mejorar nuestros procesos de recursos humanos.
Christine 📑: treinta años de experiencia y una memoria invaluable
Asistente de dirección en Ecosteryl durante treinta años, Christine es una figura clave en la empresa. Ha visto cómo la compañía ha evolucionado, crecido y se ha adaptado a los retos del sector. Su experiencia administrativa y su sentido de la organización garantizan el buen funcionamiento diario. Además de la contabilidad, Christine se encarga de múltiples tareas de apoyo a todos los departamentos.
Dominique 🖋️: una gestión administrativa impecable
Dominique desempeña un papel clave en la gestión administrativa de Ecosteryl, asegurando que todas las operaciones internas se desarrollen eficientemente. Su rapidez y eficacia son esenciales para el día a día de la empresa. Con formación en traducción, también nos apoya en la revisión de documentos en inglés y español.
Frédérique 💰: gestionando las finanzas con rigor
Al frente del departamento administrativo y financiero, Frédérique supervisa la gestión de presupuestos, inversiones estratégicas y el cumplimiento financiero, garantizando la estabilidad y crecimiento de la empresa.
Ledina 🇮🇹: un toque italiano para conquistar el mercado africano
Última incorporación al equipo comercial, Ledina aporta su dinamismo y visión internacional para desarrollar las ventas en África. Con un enfoque personalizado y un profundo conocimiento de las necesidades locales, desempeña un papel clave en la expansión de Ecosteryl en este mercado estratégico.
Léa 🌏: apoyando el desarrollo comercial
Léa juega un papel clave en el desarrollo de nuevos mercados, adaptándose a las particularidades de cada región. Gracias a su participación en el programa Explort+ de AWEX, amplía su experiencia en comercio internacional mientras acompaña a nuestros clientes en cada etapa de sus proyectos. Su perfil de ingeniera aporta un valor técnico adicional.
Laura 🏆: un apoyo esencial en ventas y licitaciones
En un sector tan regulado como el tratamiento de residuos médicos, la gestión de licitaciones y documentos comerciales es una tarea clave. Laura se asegura de que cada expediente esté perfectamente preparado y cumpla con los requisitos locales, facilitando así la firma de nuevos contratos.
Murielle 🌍: una experta en el mercado africano
Murielle es responsable del desarrollo comercial en África, un mercado donde la gestión de residuos médicos plantea grandes desafíos. Su experiencia y capacidad de adaptación son fundamentales para abordar estos retos con éxito. Sus habilidades interpersonales y su paciencia estratégica son, sin duda, sus mayores fortalezas.
Pauline 🌐: organización y estrategia comercial
Pauline acompaña a nuestros clientes en cada fase del proceso, desde el primer contacto hasta la instalación de las máquinas, asegurando que cada proyecto se lleve a cabo en las mejores condiciones. Responsable de múltiples mercados, gestiona proyectos desde Canadá hasta Filipinas o de Lituania a Dubái con una asombrosa capacidad de organización.
Sarah 📢: garantizando una experiencia de cliente óptima
Sarah es responsable de comunicación y marketing, además de ventas en varios países. Su misión es mantener la imagen de Ecosteryl y asegurar una experiencia fluida para los clientes, desde el primer contacto en ferias hasta el seguimiento post-instalación.
Julia 🤝: entre recursos humanos y desarrollo comercial
Con una doble función en la gestión del talento y el desarrollo de mercados, Julia combina su rol de responsable de RRHH con la gestión de ventas en varios países europeos y en el Magreb. Esta doble visión le permite comprender tanto las dinámicas internas como externas del negocio.
Nathalie ✨: un entorno de trabajo impecable
Trabajar en un entorno limpio y agradable es esencial para la productividad y el bienestar. Nathalie se encarga de que las oficinas y talleres de Ecosteryl se mantengan en perfectas condiciones cada día, asegurando un espacio de trabajo saludable y organizado.
Un sector mayoritariamente masculino
Si bien en Ecosteryl nos enorgullece contar con tantas mujeres en nuestro equipo, el sector del tratamiento de residuos médicos sigue siendo predominantemente masculino. Sin embargo, observamos un cambio progresivo, con cada vez más mujeres ocupando puestos clave, tanto en nuestra empresa como entre nuestros clientes.
Colaboramos con muchas mujeres líderes que dirigen empresas de gestión de residuos médicos en contextos exigentes. Su compromiso y experiencia demuestran que este sector está evolucionando y que la diversidad es una ventaja clave para innovar y afrontar los desafíos medioambientales del futuro.
Hacia una mayor igualdad e inclusión
En Ecosteryl, creemos firmemente que la diversidad es una fortaleza y que la inclusión de más mujeres en la industria solo puede enriquecer nuestro enfoque e impacto. Animamos a todas aquellas que aún dudan en unirse a este sector a dar el paso.
En este Día Internacional de la Mujer, queremos agradecer a todas las que contribuyen al crecimiento de Ecosteryl y trabajan cada día por un mundo más sostenible.
Porque, al final, el tratamiento de residuos médicos no es solo una cuestión de máquinas. Es una cuestión de visión, compromiso y talento—y en eso, las mujeres de Ecosteryl juegan un papel fundamental.
Y si quieres unirte a nuestro equipo, seas hombre o mujer, contáctanos en jobs@ecosteryl.com.