Una responsabilidad colectiva por un mundo más seguro

Residuos médicos con riesgo infeccioso: esas enfermedades invisibles que amenazan a los profesionales de la salud

5 min.
Ecosteryl contra esas enfermedades invisibles que amenazan a los profesionales de la salud

Cada día, toneladas de residuos médicos con riesgo infeccioso (DASRI, por sus siglas en francés) se generan en hospitales, clínicas, laboratorios, residencias de ancianos y domicilios. Detrás de una simple aguja usada o un apósito contaminado, pueden esconderse agentes patógenos invisibles al ojo humano, pero muy peligrosos. Hepatitis, VIH, estafilococos resistentes… los peligros son reales y, a menudo, subestimados. En un contexto global de mayor vigilancia sanitaria, comprender estos riesgos y controlarlos se ha convertido en una prioridad de salud pública.


Residuos que no son como los demás

No todos los residuos derivados de actos médicos son iguales. Los DASRI (Residuos de Actividades de Atención con Riesgo Infeccioso) agrupan aquellos que pueden contener microorganismos capaces de provocar infecciones en humanos o animales. Se generan en entornos variados: hospitales, consultorios médicos, centros de vacunación, laboratorios de análisis, pero también en cuidados domiciliarios.

Estos residuos incluyen agujas, jeringas, catéteres, apósitos, guantes, gasas, tubos de ensayo contaminados e incluso restos anatómicos. Su gestión requiere una atención rigurosa, ya que una mala manipulación puede exponer a las personas a infecciones, a veces incurables.

Vías de transmisión: la infección al alcance de la mano

El principal peligro de los DASRI reside en su capacidad de transmitir agentes infecciosos. A diferencia de los residuos domésticos, su contenido puede permanecer contaminante durante varias horas, e incluso días, según las condiciones.

La contaminación puede producirse de varias formas:

  • Por pinchazo o corte al manipular una aguja u objeto punzocortante contaminado.
  • Por contacto con piel lesionada o mucosas al tocar residuos contaminados sin protección.
  • Por salpicaduras de líquidos biológicos durante el transporte o clasificación.
  • Por inhalación de aerosoles contaminados durante ciertos tratamientos o al abrir bolsas no conformes.

Cada gesto sin protección puede convertirse en el inicio de una contaminación evitable.

Enfermedades silenciosas pero graves transmitidas por residuos hospitalarios

Las infecciones que potencialmente pueden contraerse a través de los DASRI son numerosas. Algunas son bien conocidas por el público, otras menos. A continuación, un resumen de los principales riesgos infecciosos identificados en el ámbito médico:

Agente patógeno Enfermedad asociada Modo de transmisión
Virus de la hepatitis B (VHB) Hepatitis B Sangre, pinchazos, contacto con la piel
Virus de la hepatitis C (VHC) Hepatitis C Sangre, pinchazos
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Sida Sangre, fluidos, pinchazos
Staphylococcus aureus resistente (SARM) Infecciones nosocomiales, septicemias Contacto con la piel, aerosoles
Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis Aerosoles, contacto indirecto
Clostridium difficile Colitis infecciosas Contacto fecal a través de objetos contaminados
Candida albicans Micosis, infecciones oportunistas Contacto, inmunodepresión

Contrariamente a la creencia popular, los médicos no son los únicos afectados.

Una gran parte de los incidentes relacionados con los DASRI impacta a profesionales que actúan entre bastidores:

  • Enfermeros y auxiliares de enfermería, que manipulan directamente los residuos en el lugar de origen.
  • Personal de limpieza y recolección, a menudo menos capacitado, pero en contacto diario con los DASRI.
  • Técnicos de tratamiento de residuos, encargados de la esterilización, transporte o trituración.
  • Pacientes o cuidadores domiciliarios, en casos de autocuidados mal supervisados.

Según la Organización Mundial de la Salud, se registran más de 2 millones de accidentes por objetos punzocortantes cada año entre los profesionales de la salud en el mundo, causando aproximadamente 66.000 infecciones por hepatitis B, 16.000 por hepatitis C y 1.000 casos de VIH.

Prevenir, formar, innovar: los pilares de una gestión responsable

Frente a estos riesgos, existen varias estrategias de acción que deben aplicarse en todos los niveles de la cadena de atención y tratamiento:

  1. Uso de contenedores normalizados y seguros
    Los DASRI deben ser desechados inmediatamente después de su uso en recipientes rígidos, estancos, herméticos y normados, que limiten todo riesgo de fuga o pinchazo accidental.
  2. Formación y sensibilización del personal
    Una formación regular, adaptada a cada función, es indispensable para recordar las buenas prácticas, los protocolos de seguridad y la importancia de la clasificación correcta.
  3. Adopción de tecnologías de tratamiento no contaminantes
    La incineración, utilizada durante mucho tiempo, es hoy criticada por sus emisiones contaminantes. Existen alternativas innovadoras: las máquinas desarrolladas por Ecosteryl, por ejemplo, utilizan una combinación de microondas y trituración en seco para neutralizar eficazmente los agentes patógenos sin combustión, sin agua y sin emisión de gases tóxicos.

Además de reducir considerablemente la huella de carbono del sector médico, estas soluciones garantizan la seguridad sanitaria mediante una esterilización eficaz de los residuos de riesgo.

Una responsabilidad colectiva por un mundo más seguro

La gestión de los residuos médicos con riesgo infeccioso es un desafío silencioso, pero fundamental. Implica la responsabilidad de los centros de salud, de los poderes públicos, de la industria y de cada profesional sanitario. Al reducir los riesgos de transmisión, optar por tecnologías sostenibles y promover una cultura de la prevención, podemos evitar que los residuos médicos se conviertan en una fuente de contaminación.

En un momento en que los sistemas de salud están debilitados por pandemias, crisis económicas y tensiones ambientales, replantear el tratamiento de los DASRI no es solo una necesidad: es un compromiso con la salud mundial.

Referencias:

Artículos

Para seguir leyendo